Marco Común de Competencia Digital Docente

Por: Eduardo Viteri

Evidencia del Área de competencia 4: Seguridad

 

Como evidencia se exhibe las fotografías de expertos de National Instruments en una capacitación sobre los riesgos que pueden correr los dispositivos empleados en las simulaciones por mis estudiantes y las sugerencias de seguridad.

 





Como evidencia adicional se presenta la autoevaluación según del Marco Común de la Competencia Digital Docente versión enero 2017 realizada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), organismo perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) del Gobierno de España

 

Descripción general

Esta competencia se refiere a: protección de información y datos personales, protección de la identidad digital, protección de los contenidos digitales, medidas de seguridad y uso responsable y seguro de la tecnología.

Tabla 1

Protección de dispositivos

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 4

Protección de dispositivos

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Conozco los posibles riesgos que pueden correr mis dispositivos digitales y los tengo en cuenta en mi práctica docente.

Estoy actualizado en lo que a nuevos riesgos que pueden correr mis dispositivos digitales se refiere y utilizo esa información, a nivel básico, para establecer medidas de protección en los mismos y aplicarla en mi práctica docente.

Entiendo y busco información adicional en la red sobre los riesgos que corren mis equipos al usar herramientas en la nube y/o acceder a determinados sitios web; trato de prevenirlos haciendo uso de diferentes estrategias que también aplico

en mi práctica docente.

Consulto a expertos o usuarios avanzados sobre los nuevos riesgos que pueden correr mis dispositivos digitales, los de mi alumnado y los de mi comunidad educativa y soy autónomo aplicando nuevas medidas de seguridad en los mismos.

Manejo información actual sobre las mejores estrategias para

evitar riesgos en mis dispositivos digitales, en los de mi alumnado y en los de mi comunidad educativa y elaboro informaciones que pueden ser

de utilidad a otros usuarios.

Manejo y elaboro información útil sobre medidas de seguridad para dispositivos digitales y la transmito a mi alumnado y compañeros docentes en forma de talleres y/o seminarios. Además, difundo esta información en comunidades profesionales de docentes en red.

Entiendo los riesgos que corren

mis dispositivos digitales al usar

herramientas y aplicaciones en la nube o al acceder a

determinados sitios web y los tengo en cuenta en mi práctica

docente.

Entiendo los riesgos asociados al

uso de herramientas en la nube

y/o acceso a determinados sitios web que corren mis equipos y trato de prevenirlos haciendo

uso de diferentes estrategias que

también aplico en mi práctica docente.

Utilizo contraseñas o patrones de

desbloqueo en mis dispositivos

digitales y los de mi alumnado; sigo recomendaciones de expertos y cambio dichas contraseñas o patrones periódicamente, en herramientas en la nube y/o acceso a determinados sitios web.

Prevengo riesgos asociados al

uso de herramientas en la nube

y/o acceso a determinados sitios web que corren los dispositivos de mi alumnado y los míos propios.

Conozco en profundidad los

riegos asociados al acceso y uso

de herramientas en nea de determinados sitios web y los evito en los dispositivos digitales que utilizo. Además, publico en internet consejos sobre seguridad y protección y los comparto con mis alumnos y/o compañeros docentes.

Diseño y llevo a cabo, en mi

centro y en otros centros,

proyectos educativos relacionados con los riesgos digitales, la protección de dispositivos digitales y la nube, y los evalúo.

Tengo instalado software de

protección (como antivirus, detectores de malware, antispam, correo no deseado,

etc.) en mis dispositivos digitales que uso en mi práctica docente.

Reviso y actualizo

frecuentemente el software específico de protección en mis dispositivos digitales que uso en

mi práctica docente.

Conozco y busco frecuentemente

información en la red sobre nuevos riesgos que pueden correr mis dispositivos digitales y

llevo a cabo nuevas medidas de seguridad que aplico en mi práctica docente.

Utilizo e instalo software

específico (como antivirus, detectores de malware, etc.) y lo actualizo periódicamente para

evitar nuevas amenazas existentes y lo aplico en mi práctica docente.

Utilizo y administro de forma

avanzada diferente software de protección (antivirus, detectores de malware, etc.) tanto en mis

dispositivos digitales como en los de mi comunidad educativa y/o de mi alumnado y compañeros docentes.

Mejoro la seguridad de mis

dispositivos digitales, los de mi alumnado, los de mi comunidad educativa y los de mis

compañeros docentes, dando pautas y consejos a sus usuarios para prevenir posibles riesgos.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

Tabla 2

Protección de datos personales e identidad digital

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 4

Protección de datos personales e identidad digital

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Soy consciente de que el uso de internet conlleva peligros y amenazas hacia mi privacidad y lo aplico en mi práctica docente.

Soy consciente de que todos mis datos personales, así como los contenidos educativos que publico en la nube, son almacenados por la empresa o institución que oferta el servicio.

Aplico y renuevo estrategias de protección de datos personales en los servicios en nea en los que estoy registrado y en mis dispositivos (por ejemplo, no

repito las mismas contraseñas de

acceso) y las aplico a mi práctica docente.

Fomento entre mi alumnado estrategias y hábitos de protección de datos personales en sus dispositivos y en los servicios en nea que usan en el ámbito educativo.

Elaboro informaciones de

utilidad para el alumnado y otros docentes de mi comunidad educativa sobre seguridad en la red y protección digital de datos personales.

Diseño y aplico proyectos educativos sobre seguridad en la red en mi comunidad educativa, así como en otras comunidades educativas.

Almaceno en local los diferentes

datos de acceso a mis cuentas usadas en mi práctica docente.

Almaceno y recupero de forma

segura los diferentes datos de acceso a mis cuentas mediante herramientas y aplicaciones seguras para mi práctica docente.

Busco y encuentro actividades en

mi práctica docente que promuevan el respeto digital y la protección de datos personales.

Diseño actividades para

promover en el alumnado la conciencia cívica y los valores democráticos en la convivencia e interacción social con los demás en la red.

Elaboro y comparto

recomendaciones con mi comunidad educativa sobre cómo actuar ante situaciones de amenaza digital.

Publico y comparto en

comunidades profesionales de docentes proyectos educativos enfocados a identificar y actuar ante el fraude digital.

Comprendo los diferentes

niveles de privacidad que se

pueden configurar en los dispositivos digitales propios y en los servicios en la nube y los aplico en mi práctica docente.

Utilizo el nivel de privacidad

adecuado de acuerdo a mis

objetivos tanto en mis dispositivos digitales como en los servicios en la nube que uso en mi práctica docente.

Informo y planteo a mi alumnado

actividades de reflexión sobre la

necesidad de contar con estrategias de protección seguras de sus datos personales

y de los contenidos que publican en la red.

Promuevo en mi práctica

docente actividades que

impliquen de manera práctica la protección de datos personales en dispositivos y en la nube.

Elaboro la política de uso

responsable de la tecnología de

mi centro y la consensuo con todos los miembros de mi comunidad educativa para su aplicación.

Comparto con otros compañeros

docentes pautas para la

protección de la privacidad personal tanto en sus dispositivos como en la nube, las publico y las difundo.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

 

Tabla 3

Protección de la salud

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 4

Protección de la salud

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Conozco los riesgos que puede correr mi salud física y psicológica al utilizar de forma incorrecta la tecnología y los evito en mi práctica docente.

Conozco los riesgos que puede correr mi salud al utilizar de forma incorrecta la tecnología, y busco información en la red para mejorar el uso que hago y lo aplico a mi práctica docente.

Sé cuáles son los riesgos, tanto físicos como psicológicos, que puede tener el uso incorrecto de la tecnología y aplico estrategias de prevención cuando trabajo con mis dispositivos digitales y/o en la nube y los tengo en cuenta en mi práctica docente.

Aconsejo a otros miembros de la comunidad educativa sobre cómo prevenir los hábitos en el uso de la tecnología que son perjudiciales tanto física como psicológicamente.

Manejo la tecnología con una actitud positiva y cercana, gestionando mis emociones cuando ocurren determinados problemas, y trato de transmitir esto a mi alumnado en mi comunidad educativa cuando hacemos uso de los dispositivos digitales, elaborando con ellos materiales para saber cómo actuar en cada caso.

Comparto en comunidades educativas hábitos de uso de la tecnología saludables, los fomento y los disemino en redes.

Conozco la existencia de

patrones de actuación para salvaguardar la salud de un uso inadecuado de la tecnología y aplico este conocimiento en mi práctica docente.

Me informo de los patrones de

actuación más adecuados para salvaguardar la salud propia y de los otros de un uso inadecuado de la tecnología y lo aplico en mi práctica docente.

Desarrollo un patrón de

actuación de aplicación rutinaria para acceder a la red, evitando ciberacoso y cuidando mi identidad, y lo aplico en mi práctica docente.

Explico a mi alumnado patrones

de actuación en la red para

evitar el ciberacoso y que cuiden su identidad.

Promuevo en mi comunidad

educativa patrones de actuación a aplicar al acceder a la red y que eviten el ciberacoso a la vez que protegen su identidad.

Pongo en práctica patrones y

pautas de actuación destinadas a evitar el ciberacoso y a reforzar

la seguridad en la red en mi comunidad educativa.

Conozco los hábitos posturales

correctos, sé que un uso excesivo de la tecnología puede ser adictivo y aplico este conocimiento en mi práctica docente.

Intento aplicar los conocimientos

sobre hábitos posturales correctos ante dispositivos digitales en el día a día de mi actividad profesional.

Cuido mis hábitos con relación a

la adopción de posturas ergonómicas correctas ante los dispositivos digitales para evitar daños corporales y lo aplico a mi práctica docente.

Elaboro actividades para mi

práctica docente para fomentar la prevención de malos hábitos posturales y adicciones entre mi alumnado.

Me mantengo alerta ante los

comportamientos y hábitos posturales de mi alumnado con la tecnología con la intención de corregirla, si fuera necesario, así como para intentar evitar adicciones potenciales.

Controlo el tiempo que paso

trabajando en nea, con mis dispositivos y con los de mi comunidad educativa, elaborando una rutina de uso que incluye descansos en pequeños intervalos y medidas

para prevenir posibles problemas de salud.

Conozco los riesgos de adicción a

la tecnología, sobre todo para los usuarios más jóvenes, y tomo medidas para evitar este problema en mi práctica

docente.

Informo a mi alumnado de los

riesgos de adicción a la tecnología y estoy atento a los casos que puedan producirse.

Trabajo con mi alumnado

medidas para evitar los riesgos de adicción a la tecnología.

Utilizo un protocolo de detección

de los riesgos que produce la adicción a la tecnología con mi alumnado e intento redirigirlos cuando encuentro casos.

Creo protocolos de detección y

de actuación en casos de adicción a la tecnología y los aplico en mi comunidad educativa.

Me coordino con equipos de

otras comunidades educativas para la creación y puesta en marcha de protocolos de detección y de actuación en

casos de adicción a la tecnología.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

Tabla 4

Protección del entorno

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 4

Protección del entorno

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Sé que existen buenos hábitos

TIC que permiten ahorrar energía cuando uso dispositivos en mi práctica docente.

Conozco y aplico de vez en

cuando medidas básicas de ahorro energético en el uso de dispositivos en mi práctica docente.

Poseo información actualizada

sobre los efectos negativos de las tecnologías en el medio ambiente, y elaboro algún breve material educativo sobre ello

que comparto con mi alumnado.

Ahorro recursos energéticos

adquiriendo equipos eficientes y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente en mi práctica docente.

Elaboro informes con aspectos a

tener en cuenta en lo referente a la protección del medio

ambiente cuando mi comunidad educativa adquiere nuevos dispositivos digitales.

Llevo a cabo junto con mis

compañeros docentes medidas de ahorro energético en el centro, y diseñamos y proponemos proyectos digitales de concienciación ambiental para desarrollar en las programaciones anuales de mi comunidad educativa.

Trato de ahorrar recursos

energéticos en el uso de dispositivos digitales en mi

práctica docente.

Intento ahorrar recursos

energéticos en mi práctica docente, adquiriendo, si es

posible, dispositivos digitales más eficientes y rentables en comparación con otros, así como desechar los antiguos para reciclaje.

Pongo en práctica

recomendaciones que permiten ahorrar energía optimizando el

uso de los dispositivos digitales propios y los de mis alumnos en mi práctica docente.

Transmito, comparto y

promuevo entre todos los miembros de mi comunidad

educativa la necesidad de realizar usos sostenibles de las tecnologías.

Llevo a cabo propuestas

didácticas con mi alumnado, destinadas a reciclar y reutilizar

equipos en desuso de mi comunidad educativa para hacerles comprender la necesidad de ser respetuosos con el medio ambiente.

Difundo en otras comunidades

educativas, en espacios digitales y en redes, buenos hábitos

digitales que permiten ahorrar energía, alargar la vida de los dispositivos, adquirir equipos digitales eficientes y desechar adecuadamente equipamiento obsoleto que son usados en la práctica docente.

Sé que aprovechando al máximo

el material consumible (hardware, tinta, papel) se pueden reducir costos, consumos y emisiones que se generan en mi práctica docente.

Intento aprovechar al máximo el

material consumible (hardware, tinta, papel) en mi práctica docente para limitar el impacto de las tecnologías sobre el medio ambiente.

Pongo en práctica

recomendaciones para reducir el gasto en material consumible en mi práctica educativa para

limitar el impacto de las

tecnologías sobre el medio ambiente.

Transmito, comparto y

promuevo entre mi alumnado recomendaciones para reducir el gasto en material consumible.

Llevo a cabo propuestas

didácticas para transmitir a mi alumnado la necesidad de reducir el gasto en material consumible y conciencio sobre las ventajas medioambientales de imprimir solo lo necesario.

Difundo en otras comunidades

educativas, en espacios digitales y en redes, buenos hábitos digitales que permiten reducir el gasto en material consumible con el fin de reducir la huella de carbono de la comunidad educativa.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog