Marco Común de Competencia Digital Docente

Por: Eduardo Viteri

Evidencia del Área de competencia 2: Comunicación y colaboración

Como evidencia se exhibe el video con la actividad de reflexión que se hizo con chicos de 16 años de primero de bachillerato con el tema:

Permeabilidad del machismo en la investigación científica de las Ciencias Exactas.



Como evidencia adicional se presenta la autoevaluación según del Marco Común de la Competencia Digital Docente versión enero 2017 realizada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), organismo perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) del Gobierno de España

Descripción general

En esta área de competencia 2 lo que se busca es: Interaccionar por medio de diversos dispositivos y aplicaciones digitales, entender cómo se distribuye, presenta y gestiona la comunicación digital, comprender el uso adecuado de las distintas formas de comunicación a través de medios digitales, contemplar diferentes formatos de comunicación, adaptar estrategias y modos de comunicación a destinatarios específicos.

Tabla 1

Interacción mediante las tecnologías digitales

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 2

Interacción mediante las tecnologías digitales

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

 

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Valoro positivamente el potencial de internet como herramienta de comunicación.

Me gusta estar conectado e intercambiar mensajes, informaciones y archivos con mi comunidad educativa.

Soy consciente de que lo relevante es la comunicación con mi comunidad educativa, no la herramienta o aplicación utilizada.

Me sorprende la cantidad y variedad de herramientas y aplicaciones que existen para la comunicación en nea y las uso en función de mis objetivos docentes.

Busco y pruebo nuevas aplicaciones y herramientas de comunicación en línea con el objetivo y la motivación de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Me actualizo constantemente y favorezco el desarrollo de valores interculturales en mi comunidad educativa a través del uso de servicios y aplicaciones de comunicación digital.

Dispongo de una cuenta de

correo electrónico que consulto tanto para enviar como para recibir mensajes.

Uso mi correo electrónico para

recibir y enviar mensajes relacionados con mi actividad profesional docente.

Consulto información profesional

y realizo ocasionalmente comentarios en redes sociales educativas de forma pública.

Consulto información profesional

y realizo de forma pública comentarios en redes sociales educativas de forma habitual.

Me comunico con mi alumnado y

mi comunidad educativa a través del correo electrónico o de alguna red social educativa.

Interacciono socialmente con mi

alumnado y mi comunidad educativa a través de distintos servicios de comunicación en nea, donde intercambio recursos, conocimientos y opiniones sobre mi práctica docente.

Consulto mis cuentas para recibir

y enviar mensajes de la comunidad educativa a la que pertenezco.

Comparto información y recursos

con mi comunidad educativa por correo electrónico con enlaces o archivos adjuntos en diferentes formatos.

Eno y recibo información y

archivos de mi comunidad educativa bien por correo electrónico o por alguna red social.

Eno y descargo, en distintos

soportes, cualquier tipo de archivo elaborado para mi práctica docente.

Creo grupos específicos para mi

alumnado, dentro de una red social para que los estudiantes puedan comunicarse conmigo y entre ellos.

Creo y gestiono redes de

comunicación entre grupos de docentes, adaptando mis estrategias de comunicación para el desarrollo profesional.

Uso cuentas en una o dos redes

sociales en las que se encuentran otros profesionales docentes.

Accedo a las redes sociales en las

que tengo cuenta y participo de forma pasiva.

Uso redes sociales educativas

especializadas, aunque mi nivel de interacción es bajo.

Me comunico con mi alumnado y

la comunidad educativa a través de alguna red social.

He creado un grupo/comunidad

específicos para mi alumnado, dentro de una red social y promuevo actividades de

aprendizaje que impliquen el uso de foros y de redes sociales.

Organizo proyectos, tareas y

actividades educativas que implican el uso de redes sociales para el trabajo colaborativo

entre estudiantes, aulas, centros y comunidades educativas.

Tengo cuenta y utilizo los

servicios de mensajería instantánea.

Dispongo de cuenta en varios

servicios de mensajería instantánea que utilizo para fines privados y profesionales.

Sé difundir o reenviar

información o mensajes recibidos en un servicio de mensajería instantánea y en una red social tanto pública como privada.

Selecciono la herramienta o

aplicación de comunicación más adecuada en función de sus destinatarios (sea el alumnado, el profesorado, las familias, la Administración, etc.).

Uso una estrategia de

comunicación educativa adaptada a cada tipo de público tanto en tiempo real como en diferido.

Diseño estrategias de

comunicaciones personalizadas combinando varias aplicaciones y plataformas, en función de la naturaleza de la actividad formativa desarrollada.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

 

Tabla 2

Compartir información y contenidos digitales

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 2

Compartir información y contenidos digitales

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

 

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Utilizo internet para acceder a información y a recursos educativos que otros docentes comparten conmigo.

Comparto enlaces a archivos y recursos educativos con la finalidad de difundirlos en espacios en nea.

Accedo sin dificultades a archivos y recursos educativos que hayan compartido conmigo en un espacio en nea restringido.

Soy seguidor de docentes y/o expertos que difunden información de interés educativo en la red y la difundo.

Animo a mis compañeros de profesión docente y a mi alumnado a evaluar, distribuir y diseminar información educativa valiosa en medios digitales.

Analizo, evalúo y valoro de forma crítica la información educativa a la que tengo acceso por medios digitales para luego redistribuirla y difundirla en la red entre mis seguidores y personas a las que sigo.

Uso aplicaciones que permiten

trabajar conjuntamente sobre un mismo archivo o documento.

Utilizo aplicaciones para trabajar

conjuntamente sobre un mismo archivo o documento con otros docentes.

Accedo a mis aplicaciones con

fines educativos y las comparto con mis compañeros docentes.

Tengo un espacio personal de

publicación en nea dedicado a la educación en el que escribo.

Establezco lazos profesionales y

de amistad con miembros de la comunidad educativa con los que interacciono casi todos los días a través de tecnologías.

Dispongo de varios servicios y

espacios en la red donde, a modo de curador de contenidos,

publico noticias e informaciones sobre educación.

Escribo y eno información

educativa en entornos digitales de comunicación.

Reeno información educativa

recibida en entornos digitales a cualquier miembro de mi comunidad educativa

incorporando comentarios.

Uso los mecanismos específicos

de comunicación en las redes sociales en las que participo para mejorar y compartir mi práctica

docente.

Soy un usuario que redistribuye

información educativa que considera relevante en distintas redes sociales a modo de curador

de contenidos.

Creo archivos y documentos en

nea y los comparto por medios digitales con la comunidad educativa otorgando distintos

roles de usuario (editar, leer, realizar comentarios).

Publico regularmente

información con contenido educativo relevante, así como recursos digitales que desarrollo

de forma colaborativa en las redes sociales y en comunidades educativas donde intercambio ideas y experiencias.

Establezco interacciones

comunicativas sobre educación en espacios virtuales.

Comparto mi conocimiento

educativo en espacios en nea con un mero reducido de compañeros docentes.

Difundo y reeno mensajes,

fotos, deos, enlaces y otro tipo de información de contenido educativo en las redes sociales

en las que participo con cierta frecuencia.

Soy consciente de la diversidad

cultural existente en la comunicación en nea, y soy respetuoso ante la misma a la

hora de difundir y redistribuir información de interés educativo y contenidos digitales.

De forma regular reeno y

difundo mensajes, noticias o enlaces que considero de interés educativo en las redes sociales

en las que participo.

Mantengo una actitud crítica con

las fuentes y perfiles personales a los que sigo en espacios

sociales o comunidades docentes

y contribuyo en el desarrollo de una estrategia del uso de las TIC de forma responsable y efectiva.

Sé compartir datos, archivos o

informaciones de contenido

educativo en nea con una persona o grupo.

Comparto información y recursos

de contenido educativo con mis

colegas docentes a través de la red.

Algunos compañeros docentes,

en ocasiones, redistribuyen mis

mensajes y/o archivos de contenido educativos en la red.

Evalúo el interés y relevancia de

una información o enlace de

contenido educativo antes de distribuirlo.

Coopero y comparto con la

comunidad educativa de forma

habitual información y recursos a través de la red.

Colaboro a través de la red con

un amplio mero de colegas

docentes formando una red personal de aprendizaje (PLN).

Utilizo internet para trabajar de

forma colaborativa con otros docentes.

Utilizo espacios en nea para el

trabajo colaborativo con mis compañeros docentes.

Soy un usuario que escribe y

publica mensajes de contenido educativo en redes sociales.

Uso de forma habitual los

espacios en nea para compartir recursos educativos y publicar mensajes de contenido educativo en redes sociales.

Colaboro y comparto contenido

educativo relevante para mi amplia comunidad educativa de seguidores.

Selecciono, filtro y comparto

contenido educativo relevante para mi amplia comunidad educativa de seguidores dando retroalimentación y recomendaciones sobre los recursos que uso.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

 

Tabla 3

Participación ciudadana en línea

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 2

Participación ciudadana en línea

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

 

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Conozco sitios web que informan u ofrecen recomendaciones

sobre aplicaciones y recursos educativos.

Uso sitios web que me informan u ofrecen recomendaciones sobre aplicaciones y recursos educativos.

Busco y leo documentos, artículos, informes

sobre tendencias y usos didácticos de las TIC para la mejora de mi práctica docente

Participo en espacios web (periódicos, asociaciones, buscadores temáticos, etc.) donde, en alguna ocasión, publico opiniones sobre mi experiencia profesional docente.

Desarrollo actividades didácticas para que mi alumnado tome conciencia de sus derechos y obligaciones como ciudadano de la sociedad digital.

Desarrollo y participo en proyectos educativos con otros profesionales de la comunidad educativa con el fin de promover el desarrollo de la conciencia y competencia ciudadana digital, así como valores interculturales.

Soy consciente de que internet

me permite realizar gestiones con la administración educativa.

Dispongo de firma digital.

Utilizo mi firma digital para la

tramitación de servicios administrativos educativos.

Me relaciono, para aspectos de

mi profesión docente, con los servicios públicos que necesito a través de los entornos digitales que éstos ponen a mi disposición.

Realizo actividades en el aula

para trabajar con mi alumnado el funcionamiento de la economía en nea y de la administración electrónica y de la ciudadanía digital.

Organizo proyectos educativos y

animo al alumnado a participar y expresarse adecuadamente como ciudadanos en espacios digitales.

Accedo a alguna que otra

aplicación para realizar trámites

administrativos educativos.

Conozco las aplicaciones o

complementos existentes para

poder realizar trámites administrativos educativos en nea con mis dispositivos digitales.

Uso dispositivos digitales para

realizar trámites administrativos

educativos en nea.

Uso mis dispositivos digitales

continuamente para realizar

trámites administrativos educativos en nea.

Propongo actividades educativas

en las que promuevo el

protagonismo de mi alumnado en su propio aprendizaje, en relación con la ciudadanía digital.

Soy miembro activo de alguna

comunidad educativa o red de

docentes en nea, en las que participo activamente y en las que disemino proyectos educativos relacionados con la ciudadanía digital.

Estoy registrado para acceder en

nea a mis datos como docente en mi comunidad y

administración educativa.

Accedo en nea a mis datos

como docente en mi comunidad y administración educativa.

Conozco y uso los diferentes

accesos en nea para revisar mis datos como docente en mi

centro y/o administración educativa.

Realizo gestiones en nea de

distintos productos y servicios relacionados con mi profesión

docente.

Participo de forma activa en

espacios virtuales relacionados con la ciudadanía digital que son

de utilidad para mi profesión docente y para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Coopero junto a otros

profesionales docentes en espacios virtuales, de forma muy

activa, relacionados con la ciudadanía digital y estrechamente ligados a la profesión docente y a los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

Tabla 4

Colaboración mediante canales digitales

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 2

Colaboración mediante canales digitales

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

 

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Soy consciente de que a través de internet se pueden desarrollar tareas educativas grupales entre personas que están física o temporalmente distantes.

Tengo cuenta en varias aplicaciones y espacios en nea de trabajo colaborativo que uso en mi práctica docente.

Accedo sin dificultades a documentos colaborativos en espacios y aplicaciones en nea que uso en mi práctica docente.

Participo en espacios o documentos compartidos en nea a los que me invitan para desarrollar contenido educativo.

Otorgo distintos roles (edición, lectura, comentarios) a los miembros de la comunidad educativa a quienes invito a espacios colaborativos en red.

Busco, pruebo y experimento nuevas aplicaciones o recursos de trabajo colaborativo que tengan potencial para mi docencia o la colaboración con

otros miembros de la comunidad

educativa.

Siento alguna inseguridad ante

las aplicaciones y espacios de intercambio y colaboración en nea que uso en mi práctica docente.

Con la ayuda de mis compañeros

docentes estoy empezando a sentirme más seguro con las aplicaciones y espacios de intercambio y colaboración en nea para mi labor docente.

Cada vez siento más confianza y

seguridad al utilizar aplicaciones y espacios de trabajo colaborativo en línea para mi labor docente.

Me siento seguro y con confianza

cuando uso las aplicaciones y espacios de trabajo colaborativo en nea para mi labor docente.

Me gusta mucho la colaboración

en nea y suelo animar y formar a mis compañeros docentes y mi alumnado en ello.

Me encanta todo lo relacionado

con la colaboración entre iguales a través de la red y ayudo tanto a mis compañeros docentes como

a mi alumnado a encontrar

seguridad a la hora de hacerlo.

Conozco que

existen documentos o espacios compartidos a los que

me pueden invitar a colaborar para mi práctica docente.

Soy capaz de descargar y/o subir

archivos de contenido educativo a espacios en nea (discos duros

virtuales, sistemas de intercambio público de archivos y similares, etc.).

Entro en documentos

compartidos para añadir comentarios como parte de mi

labor docente.

Entro en un documento

compartido para ver y rastrear el historial de las distintas

versiones del mismo como parte de mi labor docente.

Creo y comparto documentos de

contenido educativo, doy permisos de edición o lectura y

ayudo a mis compañeros docentes a realizar dichas acciones.

Controlo, comparto y aplico

diferentes documentos de contenido educativo y en nea

para colaborar con otros compañeros docentes.

Participo en algún espacio en

nea al que me han enviado enlace para entrar y/o descargar algún archivo o contenido

educativo.

Accedo a documentos o espacios

compartidos a los que me han invitado como parte de mi práctica docente.

Creo documentos o archivos de

contenido educativo en un espacio en nea y los comparto con la comunidad educativa.

Uso espacios web compartidos

tanto como creador y/o editor, para el trabajo con mi comunidad educativa.

Promuevo proyectos y

actividades educativas que impliquen que el alumnado realice trabajo colaborativo

mediante herramientas en nea.

Participo en proyectos

educativos que implican mi colaboración en nea y la de mi alumnado con otras

comunidades educativas.

Puedo enviar y recibir archivos y

carpetas adjuntos a través de aplicaciones y servicios para intercambiarlos con otros docentes como parte de mi práctica docente.

Participo en debates en nea

sobre educación a través de aplicaciones o herramientas como los foros, los chats o las videoconferencias.

Participo en procesos de

creación o revisión de documentos y carpetas a través de espacios en nea para la elaboración de proyectos educativos colaborativos.

Organizo actividades para

estimular en el alumnado el uso de recursos en nea de trabajo colaborativo.

Considero relevante fomentar el

desarrollo de la conciencia y valores interculturales en el alumnado cuando trabajan en espacios digitales compartidos.

Planifico y pongo en práctica

tareas y actividades para que el alumnado conozca y experimente variadas herramientas de trabajo colaborativo en red.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

 

Tabla 5

Netiqueta

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 2

Netiqueta

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

 

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Conozco y utilizo alguna convención o regla de comunicación escrita e icónica entre usuarios de internet que uso en mi práctica docente.

Soy consciente de que existen reglas o convenciones en la escritura y comunicación en nea y las aplico en mi práctica docente.

Antes de enviar una comunicación digital dentro de mi práctica educativa, la releo y reflexiono sobre la conveniencia de enviarla a su destinatario.

Utilizo de forma consciente y selectiva emoticonos y símbolos para reforzar icónicamente los mensajes que eno en mi práctica docente.

Colaboro junto a mi alumnado y mis compañeros docentes en reforzar icónicamente mis mensajes generados en mi práctica docente.

Manejo de manera consciente las diferentes reglas de escritura y comunicación existentes en nea y las aplico a mi práctica docente.

Procuro escribir mis mensajes de

forma respetuosa y sin ofensas hacia los demás en mi práctica docente.

Escribo mensajes de forma

respetuosa y sin ofensas acorde a los códigos de conducta aplicables a la comunicación en red.

Elaboro un conjunto de normas

para la comunicación en nea que sirvan como protocolo de actuación dentro de mi comunidad educativa.

Planteo debates con mi

alumnado sobre la netiqueta y realizamos actividades en torno a ella.

Aplico las diferentes formas que

existen para la comunicación en nea de forma correcta en mi práctica docente.

Controlo y aplico los protocolos

correctos sobre la netiqueta, así como poticas de uso, y colaboro con mis compañeros docentes para mejorarla.

Soy consciente de que existen

peligros derivados del uso de

internet en mi práctica docente.

Conozco los términos de correo

basura o spam, ciberacoso y

otros similares relacionados con el uso de tecnologías en la práctica docente de forma general.

Defino y caracterizo los distintos

usos inadecuados de internet y

sus efectos negativos sobre niños, jóvenes y adultos.

Leo información digital sobre la

problemática de los acosos

digitales y usos inadecuados de internet para estar actualizado y detectar problemáticas que pueden surgir en mi práctica docente.

Dispongo de información sobre

cómo detectar y actuar en caso

de que se presente en mi alumnado algún caso de ciberacoso.

He organizado en mi comunidad

educativa un proyecto destinado

a formar y alertar al alumnado sobre los abusos y malos usos de internet.

Sé que se existen casos de acosos

y abusos entre jóvenes a través de internet que afectan a la práctica educativa.

Conozco la problemática sobre el

ciberacoso y me estoy formando para atajar posibles problemas que pueden surgir en mi práctica docente.

Comparto y comento con el

alumnado noticias sobre casos reales de ciberacoso y acosos en la red como medida preventiva.

Selecciono y comparto con mis

compañeros docentes guías y documentación sobre los peligros y usos inadecuados de internet.

He planificado y desarrollado con

mi alumnado sesiones formativas sobre la netiqueta, el ciberacoso

y otros abusos en internet.

Soy capaz de identificar y actuar

ante algún caso que se presente de ciberacoso entre mi alumnado.

Siento malestar y rechazo hacia

cualquier tipo de discriminación, acoso o uso inadecuado de la tecnología.

Conozco las reglas básicas de

educación cuando me comunico con mis iguales.

Evito utilizar palabras o imágenes

que puedan ser ofensivas o malinterpretadas por los destinatarios de mis mensajes.

Evito utilizar palabras, frases,

imágenes o deos que pudieran ser sexistas o racistas en mi práctica docente.

Estoy implicado en el desarrollo

de programas educativos destinados al uso de la netiqueta en los niños, jóvenes o adultos.

Organizo actividades y proyectos

educativos para desarrollar la conciencia y respeto intercultural en el alumnado.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

 

Tabla 6

Gestión de la identidad digital

AUTO EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 2

Gestión de la identidad digital

MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

 

BÁSICO

INTERMEDIO

AVANZADO

A1

A2

B1

B2

C1

C2

Poseo cuentas en distintos servicios, plataformas y aplicaciones de internet de forma segura y las uso en mi práctica docente.

Conozco y comprendo el concepto de identidad digital y me lo aplico a la hora de navegar por la red en mi práctica

docente.

Soy consciente de que la imagen que los demás tienen de mí está configurada por lo que escribo o publico en las redes sociales y lo tengo en cuenta en mi práctica docente.

Conozco y aplico el concepto de reputación digital en mi práctica docente.

Valoro y cuido la imagen o reputación digital que proyecto en las redes y espacios en nea

en los que participo dentro de mi práctica docente.

Promuevo los conceptos de reputación digital y lo comparto con la comunidad educativa.

He abierto perfiles en redes

sociales y sé que existen opciones de privacidad que puedo configurar.

Soy respetuoso con la identidad

de mis destinatarios cuidando, cuando es preciso, el anonimato de los mismos y lo aplico en mi práctica docente.

Tengo activado en los

navegadores que uso en mi práctica educativa un nivel de protección seguro.

Cuido la imagen que proyecto en

la red e intento que mis compañeros de profesión y mis alumnos hagan lo mismo.

Controlo mi imagen en la red,

teniendo en todo momento mucha seguridad de mi imagen en la red y de la de los demás.

Evito publicar fotos, deos o

textos que puedan dañar mi reputación personal y la de los demás en el presente y/o futuro. Promuevo esta actitud entre mi alumnado y en mi comunidad educativa.

Soy capaz de completar mis

datos de perfil de cuenta de usuario (foto, estudios, edad,

etc.) en espacios, herramientas y servicios digitales que uso en mi práctica docente.

Soy consciente de los peligros

que supone el que se apropien o manipulen mis claves de

identidad digital o mis dispositivos y los tengo en cuenta en mi práctica docente.

Solo proporciono datos

personales en sitios seguros y de confianza que uso en mi práctica

docente.

Identifico con facilidad los

mensajes masivos engañosos, a modo de estafas, que solicitan

datos personales y abrir archivos adjuntos y promuevo que mi alumnado haga lo mismo.

Cuando accedo a una cuenta o

servicio que uso en mi práctica docente desde un dispositivo

ajeno no guardo en el mismo la contraseña y me aseguro de cerrar dicha aplicación.

Utilizo software específico para

almacenar y recuperar de forma segura las claves de las cuentas

que uso en mi práctica docente.

Dispongo de estrategias fiables a

la hora de preservar la seguridad en los distintos servicios en nea que utilizo (por ejemplo, evito

que coincida el nombre de usuario y la clave o contraseña) y las tengo en cuenta en mi práctica docente.

Genero claves o contraseñas

seguras que combinen números, signos y letras para las cuentas que utilizo en mi práctica

docente.

Cambio las claves de usuario de

forma regular en los distintos servicios o plataformas que utilizo en mi práctica docente.

Dispongo y aplico de una

estrategia o protocolo personal seguro para generar (y poder recordar) las claves y

contraseñas de mis distintas cuentas que utilizo en mi práctica docente.

Tengo instalado en mis

dispositivos software de protección, como cortafuegos, antivirus, etc., que los protege durante su uso en mi práctica docente.

Aplico protocolos de protección

en todas las acciones que realizo a través de la red y las enseño a mi comunidad educativa.

Comparto información por la red

con otros docentes y mi

comunidad educativa.

Me preocupo por mi privacidad y

por la de mis iguales en mi

práctica docente.

Estoy preocupado y concienciado

con la gestión adecuada de mi

identidad digital y la tengo en cuenta en mi práctica docente.

Evito proporcionar por medios

digitales datos sensibles propios

y/o ajenos y lo aplico a mi práctica docente.

Busco información y me actualizo constantemente en el

campombito de la gestión de datos en nea y de la identidad digital para ponerlo en práctica en mi práctica docente.

Desarrollo en mi comunidad

educativa proyectos educativos

y/o actividades formativas para que los estudiantes sepan crear y gestionar sus cuentas personales, así como su identidad digital.

Evito dar información personal

y/o comprometida sobre mi

identidad digital o la de otros (por ejemplo, mis claves o contraseñas a desconocidos) y lo aplico en mi práctica docente.

Evito utilizar contraseñas fáciles

de identificar (números o letras

consecutivas, año nacimiento, nombre o apellido propio, etc.) en los servicios que uso en el desarrollo de mi práctica docente.

Evito repetir la misma

contraseña en distintos servicios

o aplicaciones en nea que uso en el desarrollo de mi práctica docente.

Accedo y gestiono sin dificultad

mis cuentas, datos y claves

personales y profesionales desde cualquier dispositivo en cualquier momento y desde cualquier

lugar.

Soy consciente de lo que son las cookies y cómo gestionarlas.

Además, promuevo entre mi alumnado esa correcta gestión.

Evito dar permiso a que unas

aplicaciones o servicios en nea

se apropien y gestionen mi identidad a través de las claves de usuario que poseo en otras

cuentas. Enseño a mi alumnado a hacer lo mismo.

Fuente: Marco común de competencia digital docente, octubre 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog